CDP: Toda crisis es una oportunidad para los que mejor se adapten

0
515
Facebook
Twitter
WhatsApp
Linkedin
Inicia una nueva década marcada por una pandemia a nivel mundial, Fabio Méndez, director Regional de CDP nos habla de cómo han decidido adaptar su operatividad para seguir adelante frente a los retos generados por el COVID-19.

Este contenido forma parte de la edición 55 del Top de Marcas y Mayoristas

Quito, 11 de septiembre de 2020-Canal News Ecuador. ¿Cómo afecta esta nueva realidad que vivimos a las marcas en las etapas de producción y distribución?

Debemos partir del hecho de entender que la nueva realidad por ser “nueva” aún carece de tiempos y formas. No sabemos cuánto va a durar la pandemia, no sabemos si va a ser para siempre o solo por algún tiempo. Lo que es claro es que nos ha ayudado a ver diferentes formas para continuar con nuestra productividad y estamos trabajando arduamente en conseguirlo, sin embargo, lo que más ha afectado es los tiempos de producción porque muchas fábricas tuvieron que cerrar. Posteriormente, cuando la producción empieza a tomar forma, hay retrasos en embarque, lo que conlleva a una afectación en la distribución. En cuanto a la distribución local nos vemos afectados por la falta de preparación en los sistemas de comercio electrónico, lo cual no es culpa de nadie, aunque varios ya tenían su sistema implementado, la gran mayoría nos encontrábamos en la tarea de implementarlo, sencillamente nos enfrentamos a una situación inesperada.

¿Cuáles son los mayores retos para el negocio de distribución de tecnología que esta situación ha traído?

Toda crisis es una oportunidad y “los sobrevivientes no son los más fuertes, sino los que mejor se adaptan”, según Darwin, por lo tanto, ante esta situación, depende de cada uno de nosotros usar la resiliencia para adaptarnos a las circunstancias. Los retos más grandes a los que nos enfrentamos están concentrados en liquidez, porque debemos esforzarnos en mantener el capital de trabajo, las inversiones deben ser a corto plazo, precisamente para que el dinero circule. Sin embargo, no podemos quedarnos “apagando incendios”, porque para sobrevivir necesitamos estar un paso adelante de lo que viene. Se requiere una estrategia ágil que nos permita enfrentar la reestructuración económica y social que vendrá, si no estamos preparados será muy difícil equilibrarnos.

¿Cuáles son las disposiciones internacionales que su empresa está tomando para hacer frente a la situación?

Esta es una responsabilidad compartida entre todos. Tenemos autoridades sanitarias mundiales y cada país cuenta con su propia autoridad, por lo tanto, hemos trabajado coordinados para disminuir el impacto. A nivel general mantenemos campañas en redes sociales relacionadas con la prevención y el autocuidado. Al interior de nuestra empresa a nivel internacional, mantenemos un plan de continuidad que, mientras exista la posibilidad de abrir la fábrica, garantiza la producción bajo parámetros de desinfección. Hemos estado todos en nuestros países sujetos a cuarentenas, en algunos, como en Colombia, muy extensas y restrictivas y en nuestros lugares de trabajo mantenemos el distanciamiento más la desinfección tanto de áreas comunes como del equipo de trabajo y del producto para despacho; procuramos no recibir personas extrañas en nuestras instalaciones. Extrañamos el contacto con nuestros clientes y limitamos nuestros encuentros a las teleconferencias.

¿Cuáles serán las nuevas tendencias y oportunidades de comercialización de tecnología que se van a generar en la Nueva Normalidad de Ecuador?

Por lo pronto la tendencia está enfocada a la virtualidad. La comercialización de la tecnología debe hacerse de esta manera y es una paradoja que precisamente nosotros (mercado de tecnología) no hayamos estado preparados. Es muy importante ayudar a todos nuestros distribuidores, entre fabricantes y mayoristas, a lograr que tengan un canal virtual para comercialización. Las oportunidades de comercialización están basadas en el trabajo en casa, debemos procurar que todas las personas que puedan trabajar desde casa tengan las herramientas necesarias para que su productividad no se vea afectada. De ahí en adelante, debemos procurar tener herramientas para que los clientes de nuestros distribuidores (usuarios finales) puedan acceder fácilmente a información y que su compra sea un proceso satisfactorio.

¿De qué manera, los fabricantes, van a ayudar a los diferentes tipos de reseller, integradores y VAR´s en estos tiempos de cambio y retos Post COVID 19?

Todos nosotros, quienes hacemos parte del mercado de tecnología debemos tener el compromiso de echar a andar y mantener el proceso de comercialización apegados a las medidas de autocuidado y prevención instauradas por las autoridades sanitarias. Somos nosotros los llamados a lograr que la economía de cada país supere la crisis, con herramientas facilitadoras en todos los demás segmentos del mercado.