Quito, 12 de julio de 2019-Canal News. Telefónica fue la primera empresa de telecomunicaciones en proponer, en el debate mundial, la necesidad del uso transparente de los datos por parte del ecosistema digital y la sociedad en general. Y fue el mismo presidente, a nivel global, José María Álvarez-Pallete quien señaló que, en la nueva economía de datos, las personas necesitan confianza, saber cómo se utilizan los datos que generan y poder ejercer el control sobre los mismos.
“Los datos son como la dignidad: no pueden ser expropiados. Son tan míos como mi derecho al trabajo, a la propiedad privada o mi derecho a la libertad. La transparencia debe ser una meta fundamental”, remarcó Álvarez-Pallete, hace pocos días.
En esa misma línea, y conscientes de que ya vivimos en un mundo conectado, donde están en juego los datos de los usuarios y en donde las nuevas tecnologías son la principal fuerza de transformación económica y social; Telefónica Ecuador desarrolló un espacio para debatir sobre su uso adecuado, acceso y protección, en el conversatorio denominado “Hacia la Confianza Digital, ¿Por qué es importante la protección de datos en una era tecnológica?” que se llevó a cabo pasado 11 de julio de 2019, en sus oficinas.
Para ello, reunió a varios de los organismos que son parte de este ecosistema: la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos; la Agencia de Control y Regulación de las Telecomunicaciones, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de las Américas, así como el aporte de la misma Telefónica en este debate.
El foro brindó al ciudadano información relevante para el cuidado y manejo de sus datos, para así mitigar cualquier riesgo; además, sirvió para escuchar, desde cada una de los sectores, cuáles son las principales acciones que se están realizando desde la empresa privada, la pública y la academia para fortalecer la confianza digital de los usuarios, considerando que los datos constituyen un valioso recurso.
La principal conclusión a la que se llegó es que generar esa confianza digital es cada vez más importante, ya que los datos son un recurso y una importante oportunidad para resolver algunos retos sociales y económicos que afrontamos en la actualidad, como la reducción del consumo energético y la contaminación, la optimización del tráfico y la mejora de la sanidad. El desafío de los gobiernos y del ecosistema digital es lograr una adecuada protección a los datos de las personas. Los usuarios deberían tener el control sobre sus datos personales, manteniendo la capacidad de decidir cómo se emplean.
Otro de los desafíos que se plantean es la necesidad global de unas mismas reglas de privacidad y seguridad de datos para todos, especialmente con el avance de la Inteligencia Artificial (AI), la hiperconectividad, la economía digital, el 5G, la tecnoética y los derechos humanos en el mundo digital. Finalmente, también se trató la necesaria inclusión de los no conectados en nuestro país, y la necesidad de promover políticas públicas que fomenten la mencionada conectividad para reducir las brechas de acceso digital, ya que ello fomenta la productividad de los sectores en donde llega la tecnología y las telecomunicaciones.