Google, Apple, Amazon y Facebook, ¿Por qué no pagan impuestos como el resto?

73
0
Share:

Google, Apple, Amazon y Facebook, cuatro de los grandes gigantes tecnológicos que operan en España, pagaron el año pasado a Hacienda tan sólo 26,8 millones de euros por sus beneficios en el país. La cifra está muy lejos del negocio real de estas firmas, que facturan la mayor parte de sus ventas en el extranjero. Google, Apple y Facebook lo hacen a través de Irlanda mientras que Amazon opera vía Luxemburgo. Son países que, como Holanda, ofrecen numerosas ventajas fiscales respecto al resto de Estados miembros de la Unión Europea.

Quito, 18 de diciembre de 2017-Canal News. Habitualmente, detrás de las sociedades holding existen, además, estructuras en paraísos fiscales, territorios de escasa o nula tributación donde acaban desviándose los ingresos. Las filiales ubicadas aquí tan sólo registran así ingresos por la prestación de servicios de gestión o marketing a sus respectivas filiales.

Más impuestos

Conscientes de la presión existente tanto por parte del Gobierno español como de la Comisión Europea, la industria tecnológica está aumentando los beneficios que declara en el país y subiendo consecuentemente su tributación. De acuerdo con las cifras publicadas en el Registro Mercantil por sus sociedades filiales, han triplicado, de hecho, el pago de impuestos en el último año respecto a los 9,5 millones abonados a Hacienda hace un año. Un alza que coincide con un aumento de los ingresos reconocidos en España en casi todos los casos menos en el de Apple.

Facebook, que ha anunciado ya su intención de empezar a tributar en cada país en el que opera, facturando en cada filial local en lugar de hacerlo íntegramente en Irlanda, es la que menos tributa de todas. Aunque en el mercado se estima que su negocio en España puede rondar los 200 millones de euros, su filial declaró el año pasado unos ingresos de tan sólo 7,8 millones. Así, declaró unos números rojos de 304.141 euros y pagó 182.775 euros a Hacienda. Microsoft, que también factura fuera su negocio español, ha anunciado, en línea con Facebook, que pagará los impuestos en cada país que opere a partir del primer trimestre de 2018.

El rey de la publicidad

El caso de Google es el más significativo. De acuerdo con las últimas estimaciones del sector de la publicidad, el mayor buscador del mundo estaría ingresando ya más de 1.000 millones de euros en el mercado español y, pese a ello, en el último ejercicio, declaró unos ingresos de tan sólo 92,3 millones. Aunque su tributación se ha triplicado, pasando así de 2,2 millones en 2015 a 6,5 millones de euros en el último ejercicio, la cifra sigue así muy lejos de su negocio real.

Algo parecido ocurre también con Amazon. La plataforma online creada por Jeff Bezos se ha consolidado como líder del comercio electrónico en España, con la visita de más de 14 millones de españoles, lo que le coloca muy por delante del gigante chino Alibaba, que opera a través de Aliexpress, o de El Corte Inglés. En total, se calcula que su negocio el año pasado en el país superó los 3.300 millones y aún así sus filiales apenas declaran una facturación de 110 millones. Es decir, poco más del 3% del negocio real, que se factura desde Luxemburgo.

Amazon tiene en números rojos a dos de las cuatro filiales que operan en el país -la última, Amazon Online Spain- se constituyó el año pasado y su volumen es todavía muy reducido- y pagó con ello a la Hacienda española apenas 3 millones.

De las cuatro grandes tecnológicas, la que más impuestos paga es Apple. La filial Apple Retail Spain, encargada de la venta de los productos de la enseña de la manzana registró pérdidas de 7,3 millones en 2016 tras abonar 11,7 millones al fisco en plena inspección de fisco.

Según explica la propia compañía en sus cuentas, esta cantidad incluye los 3,3 millones del ejercicio corriente, otros 3,8 millones de euros por el impuesto de años anteriores y la renuncia a 4,3 millones de un crédito fiscal por las pérdidas registradas en años anteriores. En 2012, la filial de Apple perdió 15 millones de euros y Hacienda le devolvió entonces 6,5 millones de euros. La compañía tiene otra sociedad filial en España, Apple Marketing Iberia, que pagó otros 5,5 millones más al Fisco en 2016 tras haber registrado un resultado antes de impuestos de 15,8 millones.

‘Modus operandi’ vía Irlanda

En cualquier caso, Apple mantiene su modus operandi a través de Irlanda. La firma sigue llevando el grueso de los ingresos que consigue aquí a la matriz en Dublín mediante el pago de cánones por la compra de los bienes que vende, a pesar de no fabricarse allí. Así, de los 329,6 millones que ha facturado en España con la venta de productos (los 7,6 millones restantes son por prestación de servicios), 240 millones se han ido directamente a la irlandesa Apple Distribution International. El caso de Apple resulta muy significativo porque Bruselas está a punto de ganar una batalla histórica contra la compañía, que puede marcar un precedente definitivo en el pulso que mantiene con las grandes tecnológicas estadounidenses.

Tras año y medio de negociaciones, y según adelantó la semana pasada la agencia Reuters, todo apunta a que la empresa que dirige Tim Cook accederá a devolver los 13.000 millones de euros -junto con los intereses de 10 años- que la Comisión Europea le reclamaba desde agosto de 2016 por disfrutar de ayudas de Estado indebidas en Irlanda gracias a la baja tributación. Es una cifra que representa casi un tercio del beneficio del gigante norteamericano tras años desviando sus ingresos. Según aseguró la misma agencia, fue el propio ministro de finanzas de Irlanda, Paschal Donohoe, quien “ha explicado que tras mantener conversaciones con Apple la multinacional desembolsará esta cantidad a principios de 2018 para hacer frente a las exigencias comunitarias”.

Share:

Leave a reply