Canalys Channels Forum 2017, un paisaje sin límites

221
0
Share:

“Estamos en las puertas del futuro para vehículos de nueva generación”, expresó el presidente y CEO de Canalys, Steve Brazier.

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2017-Canal News. El presidente y CEO de Canalys, Steve Brazier, abrió el evento con un Keynote que habló acerca de las predicciones futuras y lo que está pasando actualmente en el mundo, la transformación que está sufriendo gracias a la tecnología y citó a la marca de vehículos AUDI que ya están incorporando la tecnología de REALIDAD AUMENTADA en sus parabrisas.

En el caso de América Latina señaló que está rezagada del resto mundo, y dijo que esta región debe reducir su dependencia de la exportaciones y crear un nuevo modelo de desarrollo, en el caso de la industria minorista, esta debe transformarse como ejemplo la plataforma de “Mercado Libre”.

Referente a la “Educación”, dijo que esta se está trasformando y en EEUU se están analizando los desafíos de la educación en este país, la tecnología digital permitirá tener cerraduras digitales, ya no se necesitarán ventanas sino una pantalla que transmita imágenes de otros sitios como el de una apacible playa, con lo que se obtendrá mayor productividad en el aula.

En el tema de la salud se van creando nuevas oportunidades con el desarrollo de gatchets inteligentes como los inhaladores y respiradores que permitirán a través de sensores, controlar las dosis en los pacientes. Actualmente el costo mayor es llevar el paciente al médico, pero la tecnología está ayudando para acercar los doctores a los paciente con soluciones como video conferencias entre otras. La salud tiende a transformarse en predictiva ya que muy pronto existirán sensores en los baños los cuales detectarán si las personas se lavaron o no las manos, lo cual se aplica para los trabajadores de hospitales por ejemplo.

Por su parte, el transporte cambiará radicalmente para volverse excitante y eficiente, en tres años tendremos autos autónomos sin conductor. Actualmente hay una carrera de quien lo hará primero, en Brasil ya se trabaja para construir autos que vuelen, Brasier muy optimista dijo que “estamos en las puertas del futuro para vehículos de nueva generación”, en Australia ya usan drones para explorar minas y con ello se evita enviar personas a lugares peligrosos, mejorando así la seguridad.

El reconocimiento facial ya tiene muchas aplicaciones hoy en día, y las autoridades lo están usando para acelerar el proceso de inmigración en los aeropuertos del mundo.

En la industria agrícola, la marca DEER ha invertido 300 millones en desarrollar pesticidas inteligentes para eliminar plagas y malezas. En Colombia los sensores para las florícolas ya funcionan para aumentar la productividad de las plantaciones.

La fintech son un boom a nivel mundial, las billeteras virtuales facilitan los procesos de comprar de productos y servicios, un ejemplo de este avance es que en China las personas indigentes o de escasos recursos usan los Smartphone para pedir limosna a través de plataformas de transferencia rápida de dinero y con ello las personas les transfieren pequeños montos de dinero a dicha persona indigente.

Los emprendimientos fintech están sacando de la cadena de suministros a los bancos y estos deberán replantar su misión para este y los próximos años.

En este sentido, los gobiernos juegan un papel para la competitividad de las sociedades, por ejemplo en Brasil se está priorizando para la promoción de ciudades inteligentes a través de leyes. En Argentina, el presidente Macri promueve la llegada de nuevos inversores para introducir tecnología y alcanzar altos niveles de conectividad, los trenes de Ciudad de México ya cuentan con conectividad.

La era de la “Edge Computing”

Todo esto lleva a una nueva computación, la EDGE COMPUTING, ya que toda esta información no se puede meter en CLOUD, es por ello que van a aparecen los MICROSERVERS que se tratan de micro nubes que serán independientes de la nube publica y por ende van a necesitar implementación, gestión y mantenimiento por parte de nuestro ecosistema. “Los estudios que hemos hecho revelan por parte de los usuarios que los datos deben estar cerca mío, y los quiero en mi país” puntualizó Brazier, todo esto lo permitirá la Edge Computing o “computación sin límites”.

Hoy las industrias se rediseñan en una carrera para asociarse con grandes como AWS, Microsoft (Azure) y Google (Cloud Plataform) y con ellos, se alinean importantes marcas como HP, Azure, Huawei y Cisco que se asocian con estos grandes fabricantes.

Brazier continuo diciendo que “Somos testigos de una reestructuración a nivel mundial gracias a estas grandes compañías prestadoras, y es de esperarse que en los próximos 3 años los proveedores ingresen a Latinoamérica de una manera agresiva”

Hoy en el mundo está dominado por los Super 7 (Amazon, Microsoft, Google, Facebook, Alibaba, Tencent y Baidú) los cuales tienen acceso a grandes y poderosos servidores, entre ellos están construyendo su propio Silicon Valey. Sin embargo, ellos enfrentan a muchos desafíos, por ejemplo Microsoft invierte cada tres meses en la construcción de nuevos centros de datos.

En el tema de seguridad existirán muchas oportunidades, por ejemplo la empresa Airbnb recomendó a los dueños de las casas que usen cerraduras digitales, las cuales pueden ser provistas por el canal de distribución de TI del mundo.

Transformación Digital”

Este año se está predicando el concepto de la transformación digital y para ello Brazier precisó que la mejor persona para mejorar tu negocio es “tu cliente”. La transformación empresarial está basada en nuestros clientes y en como satisfacer sus necesidades. Para ello, recomendamos que como canales, estemos unidos y encaminemos a nuestros clientes a conseguir sus objetivos.

La palabra del 2017 es “disruptivo”, pero Brazier hace un interesante análisis al decir que los grande disruptores se han disrupcionaron a sí mismos, es decir, los supuestos negocios mágicos están yendo en contra de las sociedades ya organizadas al evitar pagar impuestos y sobre todo al eliminar plazas de trabajo que tenían en un modelo de trabajo legal.

Las empresas de nuestra región están direccionando buena parte de sus presupuestos de marketing a Google y Facebook y no se dan cuenta que quien pierde en este caso es la sociedad al no recibir los impuestos por estas transacciones de publicidad. Actualmente EEUU y la Unión Europea están trabajando intensamente con estos grandes “disruptores” para generar estos procesos de pagos y contribuciones de impuestos.

Otro caso de estos negocios disruptivos son las noticias falsas que definitivamente están impactando los procesos democráticos y que al dirigir su publicidad y este tipo de contenidos generan importantes sesgos al momento de las votaciones. Un punto a recalcar son las protestas con UBER en muchos países, que además de generar una competencia no igualitaria entre los prestadores de este servicio, no están pagando impuestos a las sociedades donde se instauran. El nuevo CEO de UBER tiene una mejor visión de esto y está colaborando con los gobiernos para llegar a acuerdo de pago impuestos por el uso de esta plataforma en cada país.

Pero no todo son malas noticias ya que en México, Airbnb está pagando 3% al gobierno y esto resulta en un modelo que se bien como tendencia en América Latina.

Para finalizar, Brazier dijo que “seamos muy críticos al momento de analizar negocios disruptivos y debemos preguntarnos como esos negocios afectan las actuales sociedades y además analizar el tema ético de cada uno de estos para tener una verdadera postura como usuarios”.

Por el lado de la industria del software, Brazier refiere que ha cambiado mucho ya que los márgenes de software y servicios son cada vez más pequeños. Los fabricantes de software ya no están liberando sus últimas versiones debido a que el cliente no las usa. Ahora ya todo en el mundo del consumo está basado en las suscripciones, y eso lo ratifican los millenials.

Economía de Latinoamérica

Definitivamente el 2018 será el mejor año de crecimiento para Latinoamérica, independiente de que el próximo año habrá cuatro elecciones presidenciales. La economía anda mucho mejor en el tema económico, por ejemplo en el caso Argentina ha tenido su mejor año en 10 años. Uno de los mejores negocios para el canal ha sido la venta de PC´s, los índices de ventas son muy altos en países como Argentina y Brasil, la gente busca siempre mejores PC´s para sus actividades y a pesar que estas tienen su precio, los clientes lo pagan por obtener mejores productos de cómputo.

Predicciones de Canalys

1.       Trump no construirá más de 10 KM de muro entre EEUU y México en su primera presidencia.

2.       Para el 2020, el 75% de las personas en Latinoamérica serán registradas bajo leyes de protección de datos similares a GDPR.

3.       Ni IBM ni ORACLE estarán entre los ocho principales proveedores de nubes públicas globales en 2020. Estos dos proveedores globales llegan tarde al mercado, se mueven despacio y su estructura de costos es alta versus otros competidores.

4.       Hasta mediados del 2018, algunas computadoras portátiles con Windows 10 tendrán tres días de duración.

5.       En los próximos 3 años, los socios del canal crecerán al menos 5% por año. El canal es sano en América Latina, los canales deben hacer sus planes de negocio con confianza.

6.       El hardware aún contribuirá con más del 60% de los ingresos del 90% de los socios en 2020.

7.       El mercado de segunda mano se volverá lucrativo.

Para finalizar, Brazier recomendó al canal que escuchen al cliente, va a haber muchas oportunidades con los desarrollos digitales, todas estas son oportunidades para abrazar el futuro.

Share:

Leave a reply